El día 5 de noviembre participé, junto con el resto de mis compañeros de Omsida, en la organización de la I Jornada educoVIHda, educando para la conVIHvencia transformamos la sociedad.
La finalidad principal de esta Jornada era facilitar información actualizada sobre el VIH/Sida a las personas que conviven y trabajan directamente con menores/adolescentes/jóvenes: profesores de los centros educativos, educadores de centros de acogida, educadores de centros de tiempo libre y casas de juventud, monitores de tiempo libre, animadores socioculturales… en general personas que trabajan en el ámbito educativo sea formal o no formal, y que tienen una especial responsabilidad como agentes preventivos de salud.
He querido resumir en imágenes la contribución que desde Omsida hemos buscado con la puesta en marcha de la Jornada:
Para esta Jornada, contamos con expertos profesionales, como el Médico Pediatra D. Luis Ciria que ha estado trabajando los últimos años en el Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet de Zaragoza; con D. Miguel Ángel Ramiro, profesor Titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Alcalá, especialista en Confidencialidad y Derechos de los Menores, e impulsor de la Clínica Legal de CESIDA; además contamos con D. Juan Chicón Franch quien nos relató la importancia de normalizar la enfermedad en el día a día. Y por último se debatió sobre la importancia de la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud entre los jóvenes, de la mano de D. Javier Toledo, quien expuso las líneas de trabajo promovidas desde Gobierno de Aragón, y de Laura Varela, del equipo de Omsida, quien presentó la labor que en este sentido se está realizando desde la entidad.
Una de las mayores motivaciones de mi trabajo es que me permite algo fabuloso: la oportunidad de aprender, aprender y seguir aprendiendo. Desde luego, a mi esta Jornada me sirvió para aprender, en primer lugar de las experiencias presentadas por los magníficos ponentes que intervinieron, pero también de las aportaciones de los y las participantes que asistieron a la misma y que se hicieron protagonistas en la última parte de la exposición, con sus preguntas, comentarios, aportaciones… se creó una mesa redonda, un intercambio circular de ideas que se retroalimentaban unas de otras. Un gusto haber estado allí escuchando.
Fueron muchas las ideas que me rondaron por la cabeza tras la Jornada, y dos las principales ideas que me gustaría poder desarrollar, y que tal vez sean el origen de las temáticas a tratar en una esperemos II Jornada educoVIHda:
- La necesidad de la educación afectivo – sexual desde la infancia.
- La posibilidad de facilitar a los padres/madres información actualizada sobre las ITS, dotándoles de estrategias sobre cómo hablar de sexualidad con sus hijos (una idea que surgió de una de las asistentes a la Jornada).
Las dos se resumen en una palabra: PREVENCIÓN, y las dos ideas se pueden implementar a través de otra: EDUCACIÓN.
En definitiva, como dice el lema de la Jornada: es fundamental conocer para EDUCAR, y EDUCAR para TRANSFORMAR. Si queremos conseguir cambios profundos y estructurales, debemos tomarnos muy en serio los programas de prevención: informar, sensibilizar … supone facilitar un aprendizaje continuo… un aprendizaje a través del cual no sólo adquirimos conocimientos sino formas de ver y entender, adquirimos valores, reproducimos conductas… PREVENIR supone EDUCAR.
Y la educación, como dijo Nelson Mandela: “es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.